La leishmaniosis es una enfermedad infecciosa que se transmite por la picadura del flebótomo o mosquito. Este mosquito puede ser perjudicial tanto para personas como para animales y es común localizarlo en zonas rurales con clima mediterráneo o subtropical. En este artículo nos vamos a centrar en la leishmaniosis en perros, pues es una problemática que nos preocupa a todos aquellos que tenemos mascota.
La leishmaniosis en perros es una enfermedad importante por múltiples razones. La primera es su prevalencia, y es que dentro del ciclo biológico del parásito causante de las leishmaniosis, el perro es uno de sus principales reservorios, de ahí la peligrosidad. Es una enfermedad muy extendida, en todos los continentes se han dado casos a excepción de Australia. Pero debemos tener en cuenta como propietarios de animales que no todas las razas están igual de expuestas. La leishmaniosis en perros como el Boxer, el Rottweiler y el Pastor Alemán es más frecuente que en otros como por ejemplo el Podenco Ibérico, que es más resistente a esta afección. Obviamente, no adoptamos o compramos un perro pensando en si es propenso a la leishmaniosis, pero es bueno tenerlo en consideración para tomar ciertas medidas cautelares.
En España, por ejemplo, existen regiones donde el número de perros afectados por este mosquito es mayor. Las zonas de la cuenca mediterránea en épocas otoñales y a fines de la primavera son las más peligrosas para los perros, por lo que si vives en una de ellas debes tener especial cuidado con tu mascota sobre todo en esos períodos.

Qué vas a encontrar:
Síntomas de la leishmaniosis en perros
¡Psstt...! Nos hemos currado mucho un artículo sobre el mejor pienso deshidratado para perros. ¿Le quieres echar un vistazo?
Hay dos tipos de leishmaniosis en perros: la visceral y la cutánea, a continuación explicamos cómo afecta cada una de ellas a nuestras mascotas:
Síntomas leishmaniosis visceral
Algunos perros con leishmaniosis pueden permanecer asintomáticos durante un período de tiempo que dependerá de su sistema inmunitario. Por el contrario, otros presentarán un cuadro clínico muy variable, debido a que, por desgracia, afecta a un gran número de órganos y sistemas.
Dependiendo del mecanismo de afección, hay dos tipos de signos y síntomas:
- En los lugares donde se multiplica el parásito: inflamación granulomatosa no supurativa localizada, por lo que se producen manifestaciones como hepatitis crónica, dermatitis y nefritis intersticial crónica.
- Distintas localizaciones anatómicas: debido al depósito de inmunocomplejos, en este segundo mecanismo se producen vasculitis, uveítis, glomerulonefritis y artritis.
Por desgracia, esta picadura puede ser mortal en algunos casos, en otros, dejaría a nuestra mascota con una enfermedad crónica de por vida, y, por lo tanto, necesitaría para siempre de cuidados paliativos.
Síntomas de leishmaniasis cutánea
La leishmaniosis cutánea en perros es la más frecuente. Ellos desarrollan signos dermatológicos hasta en un 80 por ciento de su cuerpo.
- Alopecia: comienzan a presentar una capa de pelo más fino, seco, sin brillo y quebradizo. Se les cae sobre todo en las zonas de las orejas y alrededor de los ojos.
- Comienzan a aparecerle dermatitis pustular o nódulos en las membranas mucosas.
- Hiperqueratosis: excesiva descamación epidérmica con engrosamiento y grietas en la zona del hocico.
- La uñas se vuelven largas y muy frágiles.
- Adenomegalia en la zona de los ganglios.
- Vasculitis que produce el parásito, lo que conduce a una visible necrosis en la punta de las orejas.
Es una enfermedad muy severa que puede causar la muerte, por ello es necesario tomar medidas preventivas para evitar que nuestros perros sean picados por ese mosquito.
Medidas preventivas
Prevenir la leishmaniosis en perros no siempre es posible, dado que esta se encuentra en la naturaleza. Pero existen tres focos que podemos cubrir para intentar proteger a nuestra mascota:
- Repeler al mosquito que transmite la leishmaniosis: esto puede hacerse mediante pipetas y collares compuestos por sustancias repelentes.
- Estimular la respuesta inmune de manera general: existen en el mercado determinados productos que estimulan las defensas celulares, por lo que ayudan a generar una respuesta inmune eficaz en el caso de que nuestro perro entre en contacto con este parásito.
- Una estimulación de la respuesta inmune celular específica contra la leishmaniosis: esto solo puede hacerse a través de la vacunación.
Vacunas contra la leishmaniosis
La vacunación es uno de los métodos más populares en la actualidad para generar en nuestros perros una inmunidad específica si el mosquito llega a picarle y transmitirle esta enfermedad tan compleja. No todo el mundo está de acuerdo en vacunar a sus mascotas por este motivo.
Pero lo cierto es que los expertos en veterinaria recomiendan utilizar todas las herramientas posibles para tratar de salvarlas de este problema, ya que puede ocasionarles la muerte y en otros casos menos graves provocarles enfermedades crónicas con las que tendrían que convivir y tomar medicación toda la vida. Si tienes dudas, pregunta a tu veterinario de confianza y busca toda la información que precises. En España suelen aplicarse dos variedades diferentes de vacunas, cuyos precios variarán en función del lugar.