Qué significa la ley de “sacrificio cero”

Los amantes de los animales esperábamos que la Ley de Protección de los Animales de Compañía, como se denomina oficialmente la conocida como ley de “sacrificio cero”, supusiera un cambio real en la vida de los animales que eran abandonados o que simplemente nacían en una situación de desamparo. Pero la realidad en estos años ha sido muy diferente a lo que se ansiaba, debido a la falta de medidas que han rodeado a esta ley.

[et_bloom_inline optin_id="optin_1"]

La ley de sacrificio cero se aprobó en la Comunidad de Madrid en el año 2016, y la mayor parte de las asociaciones que trabajan día a día rescatando animales alertaron que esta nueva ley, aunque era muy deseada, de poco serviría si no iba acompañada de otras medidas que ayudarán a que el abandono de los animales se redujera.

Ley de Sacrificio Cero

Por desgracia, unos años después de la aprobación de esta ley hemos visto cómo los resultados no han sido los esperados, ya que la falta de otras normativas ha hecho que la situación en otras comunidades donde se ha ido aprobando después sea preocupante para todos aquellos que trabajamos a diario por darle una vida mejor a nuestras mascotas y a todas aquellas que no tienen una casa.

[et_bloom_inline optin_id="optin_1"]

La sobreabundancia en estos centros ha provocado que no se dispongan de los recursos suficientes para poder garantizar el bienestar de los animales que allí residen. Desafortunadamente, la vida de muchos animales consiste en ser alimentados en espacios muy reducidos, sin ver el sol ni poder pasear por el exterior, lo que acaba produciendo ansiedad, desidia y enfermedades que en muchos casos ocasionan la muerte.

El abandono de animales es en la actualidad el principal problema de las mascotas, ya que se siguen abandonando más de 100 mil mascotas al año, entre gatos y perros. Un índice muy elevado, que desborda a los refugios de animales, los cuales se sienten atados de pies y manos.

En qué consiste la ley de sacrificio cero y cómo ha afectado a las comunidades

¡Psstt...! Nos hemos currado mucho un artículo sobre el mejor pienso deshidratado para perros. ¿Le quieres echar un vistazo?

Esta ley pretende terminar con el sacrificio de animales en los refugios por la falta de espacio (aunque obviamente se siguen manteniendo por enfermedad y causas justificadas). La ley prohíbe también la exhibición en escaparates de animales domésticos y obliga a fomentar los centros de adopción. Se busca así evitar la compra compulsiva de animales en épocas festivas, que acaban siendo abandonados cuando dejan de ser cachorros.

Aun así, consideramos esto insuficiente, ya que se siguen abandonando demasiados animales cada año. Por ello, una opción necesaria sería hacer que se persiga de manera más ardua a aquellas personas que realizan este abandono. Uno de los principales problemas con los que se encuentran estas asociaciones es que después de la temporada de caza se abandonan año tras año a una gran cantidad de perros, sobre todo galgos, lo que supone un golpe muy fuerte a la economía de las agrupaciones.

Mientras se sigan realizando estas prácticas y no haya una concienciación severa acerca de lo que conlleva tener una mascota, y la responsabilidad y el compromiso que suponen, persistirá esta situación, y por consiguiente de poco valdrán leyes del tipo de sacrificio cero que, aunque bien recibidas pues es un derecho que ganan los animales, seguirán siendo muy débiles para los que dedicamos nuestra vida a conseguir mejorar su bienestar.

Galicia

Esta fue una de las comunidades autónomas que más tarde aprobó una ley de sacrificio cero, y muchos de los responsables locales de la gestión de los albergues de mascotas piensan que todo esto es un paripé que lo único que hace es lavar la cara de figuras políticas, pues a la hora de la verdad no tienen recursos para mantener dignamente a los animales. Desde esta comunidad también se quejan de que la ley dejará fuera a otros animales, como equinos, toros o aquellos que son usados para fines de experimentación en el ámbito científico. Y es que para ellos las protectoras y las administraciones públicas seguirán haciendo lo que quieran.

Comunidad de Madrid

Fue en febrero de 2017 cuando entró en vigor en Madrid la ley de sacrificio cero, y en solo 7 meses las protectoras se vieron desbordadas sin la posibilidad de acoger a más animales. Si bien la ley era deseada por muchos, el problema radicaba en que se había dejado muchos puntos atrás. Los profesionales de esta comunidad señalan que si la ley no regula la cría de perros en los criaderos, poco pueden hacer ellos con los que recogen de la calle.

Cataluña

Al igual que en Madrid, Cataluña vio cómo esta ley hizo cerrar por aforo completo a muchas perreras. Y, por supuesto, que ellos al igual que nosotros no quieren sacrificar animales, pero desean que la ley vaya ajustada a otras normativas que no les deje a ellos toda la responsabilidad.

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad *

Información básica sobre la protección de datos
Responsable: El titular de la web Más información
Finalidad: Moderar los comentarios. Más información.
Legitimación: Por tu consentimiento. Más información.
Destinatarias/os: Los datos se guardan en los servidores de Webempresa, donde está alojado este sitio web. Más información.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar o suprimir tus datos, así como otros que te explico en la información adicional.
Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite la supresión por parte de la persona interesada.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de tus datos personales en mi política de privacidad.