Llevar al perro suelto – Normativa y Consejos

Caminar junto a tu mascota sin correa se antoja una odisea o algo inalcanzable para algunas personas. Sin embargo, llevar al perro suelto le reporta valiosos beneficios para su desarrollo físico, cognitivo y emocional, y a ti la posibilidad de disfrutar de un momento agradable junto a tu mejor amigo con libertad de movimientos.

[et_bloom_inline optin_id="optin_1"]

No hay motivos para creer que llevar al perro suelto sin temor a que peligre su integridad o la de terceros es algo reservado a los perros sumamente obedientes o que entrenan agility. Si deseas aprender cómo lograrlo sigue leyendo.

Por qué llevar al perro suelto

¡Psstt...! Nos hemos currado mucho un artículo sobre el mejor pienso deshidratado para perros. ¿Le quieres echar un vistazo?

Incluso si tu mascota es un perro siempre dispuesto a venir a tu lado cada vez que lo llamas existen situaciones (cruces de carretera, la proximidad de otros animales sueltos, acceso a zonas concurridas o con mucho tráfico…) en las que por la seguridad de todos debe ir atado.

[et_bloom_inline optin_id="optin_1"]

De forma similar, no resulta beneficioso que siempre lo lleves atado. Poder disfrutar de un paseo en plena naturaleza o en zonas seguras sin correa actuará como un revulsivo, será un momento para explorar y desfogarse sin ataduras. Ya verás cómo después se muestra de lo más relajado y cariñoso contigo.

Existen evidencias médicas de que llevar al perro suelto contribuye a su estimulación cognitiva. El perro satisface sus necesidades de exploración y de caza, lo cual beneficia, y mucho, a su concentración y a su capacidad de aprendizaje. En este sentido, cabe señalar que tu rol como adiestrador implicará una mayor constancia, paciencia y precisión para lograr que después del tiempo de recreo sea capaz de regresar a tu lado a tu llamada. Pero, cuando lo hayas logrado este ejercicio facilitará el aprendizaje de otras dinámicas.

puedo soltar a mi perro

Conseguir que tu perro pasee solo

Antes de abordar el adiestramiento resulta esencial socializar al perro. En otras palabras, antes de entrenarlo para que pueda corretear sin correa es preciso  que esté adaptado al entorno y que no reaccione con miedo a los estímulos que recibe y que forman parte indisoluble de dicho entorno. Nos referimos al sonido de coches, motos, truenos…

Una vez superada esta etapa abórdalo cuanto antes, si es cahorro el aprendizaje será más rápido. Selecciona un momento del día que consideres adecuado para comenzar con el entrenamiento, por ser el de menos tráfico, porque tu mascota está más receptiva… Nadie como tú conoce tan bien a tu perro.

llevar al perro suelto

En ese entorno que ya conoce y al que está habituado y en ese momento que también le es propicio deberéis comenzar desde lo sencillo: caminando junto a ti estando suelto y sin sucumbir a la tentación de salir corriendo. Repítelo varios días consecutivos hasta que sea capaz de asumir un escalón más de dificultad.

Permítele que explore a su antojo y haz que regrese a tu lado sin distracciones siempre que lo llames. Deberá ser una llamada que le transmita fiabilidad y seguridad.

A su vez, también deberás entrenar una señal de parada stop!, ¡para!, ¡tumba! pueden algunos ejemplos) para las situaciones en las que la llamada pueda suponer un riesgo para tu perro o para terceros.

¿Dónde puedo llevar al perro suelto?

Aunque la ley estatal establece que deberás llevar atado al perro en ciudad, la ordenanza municipal es la competente en esta materia. Por lo que, como acto de civismo, deberás buscarla y leerla con detenimiento para conocer en qué supuestos está permitido llevar suelto al perro o a qué sanciones deberás enfrentarte en caso de desoír dichas normas.

En la ciudad

El caso de Madrid resulta bastante ejemplarizante. Su ordenanza municipal de tenencia y protección de animales de 2001, fue actualizada en 2009 y recientemente ha sido complementada con la Ley del Sacrificio Cero (la Ley de protección de animales de compañía del 22 de julio de 2016).

Sus principales regulaciones son similares a las de la mayoría de provincias, destacando las que siguen:

  • El dueño del animal deberá controlarlo para evitar que infunda miedo o cause molestias o daños a las personas, a otros animales o al mobiliario urbano. El control implica que el animal obedezca a su dueño y que este último mantenga una distancia visual que le permita intervenir en caso de necesidad.
  • Deberá transitar atado con cadena y cordón en los espacios públicos y en los privados si son de uso común. Si no has reparado en ello, esto incluye tu portal o tu ascensor. Algo que muchas personas desconocen es que los perros, a excepción de los guía para personas invidentes, solo pueden acceder al interior del ascensor en ausencia de personas. En caso contrario, serán estas personas las que deban dar o no su consentimiento.
  • Los perros solo podrán circular sueltos en las zonas acotadas para ellos. Las llamadas zonas caninas valladas.
  • Fuera de las zonas caninas, podrás llevar el perro suelto en los parques o jardines no vallados dentro de un determinado horario. En el caso que venimos tratando, el de Madrid, es de 19 a 10 en temporada de invierno y de 20 a 10 en verano. Los perros deberán evitar las zonas infantiles o de mayores, así como aquellas que estén señalizadas expresamente como prohibidas para los perros en los parques y jardines.
  • Los locales comerciales deberán mostrar en un lugar visible si admiten o no a las mascotas. En caso de aceptarlas estas deberán acceder atadas.

Llevar suelto a un perro PPP

Las razas potencialmente peligrosas (Pit Bull Terrier, Staffordshire Bull Terrier, American Sttafordshire Terrier, Rottweiller, Fila brasileiro, Dogo argentino, Tosa Inu y Akita Inu) poseen una normativa especifíca según la cual deben transitar atados con una correa de no más de 2 metros y con un bozal apropiado.

Ten en cuenta que además de las 8 razas ya mencionadas en la ley de 2002, requieren una precaución adicional los perros con antecedentes de agresión, los adiestrados para el ataque, los guardianes o los de defensa. Todos ellos deberán circular por la ciudad atados y con bozal.

No está de más recordar que en Madrid, al igual que en el País Vasco, deberás contratar un seguro de responsabilidad civil en un plazo máximo de 1 mes desde que identificas a tu perro con el chip.

El caso de Barcelona coincide con el de Madrid en cuanto a la obligatoriedad de llevar el perro suelto únicamente en las zonas habilitadas específicamente para ellos.

llevar al perro suelto

Pese a que la norma de 2014 sigue vigente tras la moratoria que pretende completar los espacios en los que los perros puedan circular libres, es la Ordenanza de Medio Ambiente Urbano de 2011 la involucrada en cuanto a paseos con perro por la ciudad se refiere. En ella se establece que los perros deben transitar siempre atados, pudiéndose prescindir de la correa únicamente en las zonas caninas. Algo que muchos barceloneses parecen desconocer y que da lugar a más de una multa.

En el monte

A excepeción de los de los pastores y ganadores, los perros en el monte deberán permancer junto a su dueño a un distancia que les permita intervenir en caso de ser necesario, siempre y cuando obedezcan a sus órdenes.

No está permitido llevar el perro suelto en los Parques Naturales, a excepeción de los perros lazarillo, los de rescate o los autorizados por necesidades de gestión. No acatarlo puede suponer multas que oscilan entre los 100 y los 1.000 .

En la playa

De acuerdo con la Ley de Costas (Ley 2/2013 de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral) no está prohibido el acceso de los perros a las playas. Sin embargo, una vez más, son los ayuntamientos los competentes para regular este ámbito creando playas caniñas, acotando zonas o multando la presencia de perros como ha sucedido en Fuengirola.

llevar al perro suelto

En O Grove (Pontevedra) o en San Sebastían (Gipuzkoa), por ejemplo, existen playas caninas de acceso libre, sin limitaciones horarias, desde el 1 de octubre hasta el 30 de mayo. Es una de las ciudades Dog Friendly que analizamos el otro día.

En definitiva, queremos que te quedes con la idea de que llevar el perro suelto es beneficioso para él al posibilitarle dar rienda suelta a sus instintos, pero que precisa entrenamiento si no quieres llevarte sorpresas desagradables. Ármate de paciencia y aplica los tips que te hemos proporcionado. Seguro que consigues elevar a otra dimensión vuestros paseos.

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad *

Información básica sobre la protección de datos
Responsable: El titular de la web Más información
Finalidad: Moderar los comentarios. Más información.
Legitimación: Por tu consentimiento. Más información.
Destinatarias/os: Los datos se guardan en los servidores de Webempresa, donde está alojado este sitio web. Más información.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar o suprimir tus datos, así como otros que te explico en la información adicional.
Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite la supresión por parte de la persona interesada.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de tus datos personales en mi política de privacidad.